viernes, 10 de octubre de 2014

DÍA DE LA HISPANIDAD


        Hoy hemos trabajado en clase el DÍA DE LA HISPANIDAD, para ello hemos utilizado un texto en el que se nos cuenta la historia del descubrimiento de América. 

   Además, nos hemos trasladado a la biblioteca para ver un video relacionado con dicha lectura. A continuación os dejo ambas cosas, espero sean de su agrado.

TEXTO
DIA DE LA HISPANIDAD

El Día de la Hispanidad se celebra cada doce de octubre para conmemorar el descubrimiento de América, un hecho que cambió la historia del mundo y abrió una nueva era de conocimiento y avance para la humanidad.
Curiosidades de Cristóbal Colón.
El navegante y protagonista del descubrimiento de América, Cristóbal Colón, nació en Génova, Italia, en 1451. Hijo de tejedores humildes tuvo muy claro desde pequeño que quería ser marino, aunque la geografía y los mapas eran su otra gran afición.

Sus estudios y conocimientos sobre el tema le iluminaron y tuvo una gran idea: hacer un viaje hacia el lejano oriente, pero no por el Mediterráneo, sino navegando en dirección opuesta, o sea, hacia el oeste.
Era una idea atrevida, pero Colón creía que la Tierra era redonda, y que por lo tanto, si iba por el Océano Atlántico, llegaría igualmente a China y Japón.
Cristóbal Colón pidió ayuda económica al rey de Portugal y como no le hizo caso, recurrió a los Reyes Católicos en España.

El transporte de Colón fueron tres carabelas: la Santa María, a bordo de la cual iría él, la Pinta y la Niña. Las tres naves zarparon el 3 de agosto de 1492 del puerto de Palos (Huelva), rumbo a las Islas Canarias, donde hicieron una escala para luego continuar su viaje.

Tras muchos y largos días de navegación los marineros empezaron a impacientarse porque no veían más que agua hacia todos los lados, incluso hubo un motín a bordo: la tripulación le amenazó con que si en tres días no llegaban a su destino, le obligarían a regresar.
Por fortuna, el 11 de octubre empezaron a aparecer en el mar hierbas y trozos de maderas que indicaban que la tierra tenía que estar muy cerca. En la madrugada del 12 de octubre, el marinero Rodrigo de Triana, a bordo de la Pinta, gritó: “¡Tierra!”. Curiosamente, la recompensa que prometieron los Reyes católicos al primero en avistar tierra, se la quedó Colón, que dijo que fue él quien lo hizo sin ser realmente así.

Habían llegado a la isla de Guanahaní, a la que Colón bautizó como San Salvador, y que estaba habitada por pacíficos indígenas. Dos días después siguieron explorando la zona y descubrieron las islas de Cuba y la Española (Santo Domingo).

Colón se quedó con una sola nave para volver a España tras su primer viaje, ya que el 21 de Noviembre de forma indisciplinada y sin permiso Martín Alonso Pinzón se llevó la Pinta para buscar oro y el 24 de diciembre la Santa María chocó con un arrecife de coral.
Aunque es más conocido por su histórica expedición de 1492, Colón regresó a América tres veces más. Sus viajes lo llevaron a las islas del Caribe, América del Sur y América Central. Cabe destacar algo muy curioso de estos viajes: en 1504 Colón recaló en Jamaica por la avería de su nave. La tripulación se había quedado sin alimentos ni agua, Colón le pidió a la gente del lugar que les ayudaran. Como de momento no quisieron prestarles alimentos, Colón, que sabía que habría un eclipse por esas fechas, según un calendario astronómico que había consultado, les dijo que apagaría la luna si no les ayudaban. Y tal como predijo, la luna se apagó, y la gente del lugar asombrados, decidieron ser amables con él y proporcionarle alimento y agua.
Colón murió en 1506. Hasta después de muerto Colón siguió viajando. Sus restos estuvieron en Valladolid, Sevilla, Santo Domingo, La Habana y se supone que volvieron de nuevo a Sevilla, aunque hay abierto un interrogante ya que en Santo Domingo dicen que aún están allí. Por eso en la Universidad de Granada, en el laboratorio de Identificación Genética, se comparó el ADN del hermano de Colón, Diego y el de Hernando, su hijo, con los restos de Colón que están en la catedral de Sevilla para ver si son los verdaderos. Según esas pruebas, los restos de Sevilla pertenecen sin lugar a dudas a Colón. Otra curiosidad es que Colón murió sin saber que había descubierto realmente América, él pensaba que las nuevas tierras descubiertas  pertenecían a Asia. El nombre de América surgió después en honor a Américo Vespucio, un navegante que se dio cuenta que las tierras descubiertas no pertenecían a Asía.
Gracias al descubrimiento de América , obtuvimos un alimento importantísimo: la patata (es el 4º alimento más consumido en el mundo).
El Día de la Hispanidad está considerado en España como Fiesta Nacional . Fue el escritor Ramiro de Maeztu quien propició que se le llamase Día de la Hispanidad  (hace muchos años se le llamaba Día de la Raza).
VIDEO

No hay comentarios:

Publicar un comentario